Benjamín Arditi, 1988, El deseo de la libertad y la cuestión del otro: Posmodernidad, poder y sociedad [The will to freedom and the question of the other: postmodernism, power, society], Asuncion: RP-Criterio, 119 pp. Download
EN RECUERDO DE RAFAEL BARRETT, HOMBRE LIBRE.
Muchos de nosotros leímoslos escritos de Rafael Barrett, el anarquista españolque se instaló en el Paraguay a comienzos de siglo. Fuimos seducidos por el vértigo de su prosa irreverente, pero también nos estremeció su embriaguez con la vida, puesta de manifiesto en su pasión por la libertad y compromiso con la igualdad. Algunos aun creemos en esos valores, y tratamos que continúen reverberando en nuestro comportamiento.
INDICE
Prólogo: LIBERTAD, SUBJETIVIDAD Y TOLERANCIA.
I. EL DESEO DE LA LIBERTAD. (La dialéctica y la cuestión del Otro)
1. La apuesta
2. Las premisas
3. Los corolarios
4. Algunas consecuencias
5. Liberación como riesgo
6. Elementos de crítica
II. EL ESQUEMA NORMA-DIFERENCIA Y LOS MIROPODERES
1. Dominios regulados, normalidad y diferencia
2. Economía de la opresión, lógica de la identidad
3. Opción por lo múltiple: la cuestión valorativa
4. Resistencias y la realidad del poder: la cuestión de la acción
5. Los micropoderes: un abanico de circuitos norma-diferencia
III. LA POSMODERNIDAD COMO COREOGRAFIA DE LA COMPLEJIDAD
1. Modernidad y posmodernidad
2. Ruptura + residuos = complejización
3. Excentricidad del poder
4. Diferencia, identidad, autonomía
5. La potencia expansiva de lo social
IV. UNA GRAMÁTICA POSMODERNA PARA PENSAR LO SOCIAL
1. Intencionalidad y ‘modos de ver’
2. Crítica y ruptura
3. Racionalización, segmentación, especialismos
4. Microfísica, poder, totalidad social
5. Sociedad/lo social
C. Política de los espacios 1: hacer sociedad.
7. Política de los espacios II: política y sociedad
V. BIBLIOGRAFIA